viernes, 26 de diciembre de 2008

Dilema entre lo presencial y lo virtual

Trabajo Práctico realizado para el Módulo "Enseñar y Aprender en Redes"



El presente video es parte del trabajo práctico presentado por el grupo conformado por Inés Grimpoldi, Santiago Tomatis, Agustina Riera y Diana Socolovsky.

martes, 23 de diciembre de 2008

Las TIC ya están en la escuela…

¿Y ahora… qué hacemos, cómo, quienes? ¿Gobierno, equipos directivos, docentes o alumnos?

Luego de haber leído la bibliografía del módulo GESTIC, leído las preguntas a Valeria Kelly de mis compañeros y sintiéndome altamente identificada en muchos aspectos, ya que, en mi caso particular me encuentro en “ambos bandos”, el de estudiante, investigador y propulsor de las NTIC por un lado, y el de docente de informática que vive la realidad de la escuela (pública en este caso) por otro, podría decir que a esta altura de los acontecimientos, establecer hoy, un modelo de cómo integrar las TIC a la escuela resulta sumamente difícil.
Estamos transitando aún, un período de transición en el que se van adoptando y adquiriendo criterios muy dispares en los diversos ámbitos de la educación en esta materia y donde, según mi humilde entender, debe hacerse una “parada técnica”.

Creo que es momento de mirar donde estamos parados, qué hemos logrado, con que herramientas, recursos humanos y materiales, cuánto y cómo hemos logrado involucrar a las NTIC en la escuela, para poder empezar a delinear el verdadero camino de su integración definitiva.

Hoy se pueden tomar las experiencias realizadas, analizar los aspectos de su desarrollo, los éxitos, los fracasos, quienes se involucraron y quienes no y porqué, pueden establecerse parámetros, niveles, compromisos1.

Surge la necesidad de un cambio en la política educativa en el que, como promotores de las NTIC debiéramos sentarnos conjuntamente (gobierno y especialistas) a establecer los lineamientos para integrar esta herramienta en la currícula escolar. El ensayo ya está hecho y, con diferentes estructuras, configuraciones, población, recursos humanos y materiales han dado prueba de que su aplicación no es imposible, es simplemente cuestión de sentarse a pensar como integrarlas de acuerdo al esquema apropiado para cada institución, considerando todas y cada una de las características existentes.

Las variables son muchas, pero se ha ensayado suficiente y estamos en un momento propicio para establecer una política de integración bien delineada que armonice el uso de las NTIC en la escuela de acuerdo con los diferentes escenarios que existan, cada institución hará uso de las tecnologías.

La tecnología no se detiene, y haciendo un resumen de la situación, rescato más abajo, algunas apreciaciones de las Ponencias del Seminario internacional sobre Cómo las TIC transforman las escuelas: Las TIC: del aula a la agenda política.

“Hoy resulta difícil pensar la sociedad y la educación sin la presencia de las TIC”. (Poggi, 16).

“En la discusión sobre el “aprender a aprender” se reconoce una variable clave: el docente. Podemos actuar sobre equipamiento, contenidos curriculares, el tiempo de dedicación y otros factores importantes y necesarios. Pero, en términos de políticas educativas, probablemente lo más difícil es la cuestión docente”. (Tedesco – 28, 29)

En nuestro país, hace más de una década que lentamente se fue incorporando el uso de TIC, muchas veces a fuerza de pulmón y “después de diez años de innovación y hallazgos, recién estamos empezando a ver su enorme potencial”. “Tenemos que ser conscientes de que los cambios más importantes causados por las tecnologías no son por las tecnologías mismas, sino por un cambio de ideas y prácticas sociales que las acompañan”. (Burbules, 34, 40)

“Cada escuela definirá un modo de incorporación diferente, nacido de sus fortalezas y prioridades particulares. Hay una clara evidencia internacional que señala que el director es una figura de importancia central para efectuar el cambio con TIC en las escuelas. El director debe liderar el cambio y planificar colaborativamente el desarrollo de un entorno de aprendizaje mediado por TIC en su escuela. Hay también evidencia de que se logra una mayor integración de las TIC y de colaboración entre pares en las escuelas que cuentan con un docente coordinador de TIC”. (Jerome Morrissey, 89)

“Una función “nueva” y necesaria del directivo es la de promover el desarrollo de equipos de trabajo en el grupo de docentes, instalando nuevas dinámicas de participación sobre la base de acuerdos institucionales. Se apunta entonces a gestionar un cambio respecto de las prácticas habituales, a través de la elaboración de un plan que guíe la innovación integrando las TIC”.

“Aparece un nuevo actor, el referente TIC, un docente que se ha especializado formal o informalmente en el uso de las TIC con fines educativos quien por su formación, conocimientos y estudios hace recomendaciones de software, uso de herramientas como correo electrónico o navegadores, búsquedas de sitios educativos, actividades para el aula, con una tarea sistemática y organizada, articulada con los objetivos generales de la planificación institucional, asesorando a sus pares en las cuestiones pedagógicas no perdiendo de vista el objetivo de que el sentido de las TIC en las escuelas es el de aportar las condiciones óptimas para alcanzar un cambio en los procesos cognitivos de los estudiantes”. (Lugo, Kelly, 128-135)

“Brunner fue muy claro cuando estableció que las TIC en las escuelas se incorporan de distintas maneras: por un lado, la escuela como catalizador, que supone la incrustación de la tecnología en la escuela; por otro, a manera de palanca, como una demanda que aparece desde afuera haciendo presión para que la tecnología se incorpore en la escuela”. “En este sentido, la elección de una forma u otra dependerá de la decisión política de los gobiernos: como catalizador o como palanca que generaría mayores innovaciones en la escuela”.
“El gobierno nacional y los gobiernos locales deben establecer prioridades, tomando en cuenta que hay un sector de la población que requiere con urgencia el acortamiento de las brechas digitales”. (Duro, 103, 146, 145)

En definitiva, todo redundará en la mejora de la calidad educativa de los que son hoy, el semillero del mundo, haciendo efectivo el artículo 29-d, de la "Convención sobre los Derechos del Niño" respecto de su educación:
“Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religiosos y personas de origen indígena”2.


Fuentes:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Ponencias del Seminario internacional: Cómo las TIC transforman las escuelas - Las TIC: del aula a la agenda política - Primera edición - Argentina - Abril 2008 - ISBN: 978-92-806-4287-2

1 para ampliar información ver: “La integración de las TIC en las escuelas: un estudio exploratorio”. MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Julio de 2001 – Palamidessi - Buenos Aires, Unidad de Investigaciones Educativas
http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/investigacion_programas/evaluaciones/cualiTIC.pdf

2 Convención sobre los Derechos del Niño.
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm

lunes, 3 de noviembre de 2008

H3E Hipótesis de los 3 Entornos y el Blended Learning: una necesidad social y educativa del Siglo XXI

Un cambio de entorno: ¿Pupitre Vs. Monitor? ¿Mouse Vs. Lápiz ? ¿CD’s Vs. Libros?

Desde las prioridades naturales y orgánicas personales, hasta las de relacionarse con el resto de los miembros de la sociedad, el ser humano cuenta, hasta el momento, con dos entornos: El Natural (E1) conformado por el núcleo familiar y el Urbano (E2) por el social. En ambos la educación está presente en todo momento.
Pero los cambios en las últimas décadas, en especial en el área educativa, han hecho que surja un nuevo espacio social, el de las NTIT (Nuevas Tecnologías de la Información y la Telecomunicación), denominado tercer entorno o E3, que, en importancia, es comparado con la aparición de la escritura y la imprenta, que en cuestiones educativas tuvo grandes transformaciones.
El E3 surge a partir del enorme cambio en el modo en que se manejan, distribuyen y muestran en la actualidad los temas que conciernen a la educación.
Se ha pasado de lo próximo a lo distal, de lo sincrónico a lo asincrónico. La escuela ya no termina al concluir la jornada educativa, la actividad sigue en casa, en un Cyber, en casa de un compañero, y éstos representan un entorno donde también se aprende, pero de una forma diferente, con materiales, habilidades y destrezas diferentes, donde lo presencial ahora es representacional.
En este cambio, Internet es sólo una porción, otros elementos tecnológicos hoy, son componentes de este cambio: la televisión, la radio, telefonía, multimedia, las redes, los videojuegos y la realidad virtual y aportan a los procesos educativos: enseñanzas no regladas, al menos por ahora.
El E3 requerirá de cambios estructurales en el entorno educativo, y somos conscientes de que en la sociedad en que vivimos, no hay, por el momento, igualdad de oportunidades.
Desde las políticas educativas, será necesario comprender que la educación debe ampliarse, diseñando nuevas acciones que complementen la actual, incorporando Redes Educativas Telemáticas (RET’s), creando aulas o campus virtudes, y donde la posibilidad de aprender prácticamente no tenga límites.
Esto implicará el diseño, transformación y construcción de diferentes escenarios para continuar la tarea fuera de las paredes de la escuela, con redes sociales y telemáticas, contenidos televisivos apropiados, sitios sugeridos, graduados acorde a los diferentes niveles y necesidades culturales y sociales e incluye la formación de agentes educativos y el adiestramiento de los actuales a una nueva forma de trabajo, proveyéndolos de las herramientas que el nuevo entorno requerirá de ellos para lograr un buen funcionamiento, donde alumnos y docentes puedan aprovechar esta interrelación.
No es errado pensar que el Estado es quien debe iniciar y encarar la puesta en marcha del E3, dado que es el principal mentor de la educación en el E2, pero lo cierto es que esto puede resultar muy difícil a la hora de adaptarse a un nuevo espacio social, siendo que, al menos en el nuestro y muchos otros países, el Estado tiene mucho camino por recorrer para lograr una educación basada en la excelencia. De hecho el E3 existe, pero el Estado no lo controla y su uso es de libre albedrío, para quien tiene acceso y para los pocos saben utilizarlo y ponerlo en práctica en educación.
La educación en el E3, requiere de una cierta globalización y un perfil que va más allá de las fronteras, que pretende ofrecer un bagaje de elementos que estén al alcance de todos en forma equitativa, con planes de estudio, escenarios temáticos para alumnos y docentes, con redes interconectadas, donde los individuos pierdan la perspectiva del aula, desdibujen sus paredes y perciban que en cualquier momento, y en cualquier lugar, la escuela sigue allí, ofreciéndole en el marco de un escenario diferente, la posibilidad de frente a su pupitre, que ahora será una pantalla, tomar apuntes, pero con un procesador en lugar de un lápiz y un cuaderno; encontrar información en un sitio Web, en lugar de ir a la biblioteca y donde también hallará esparcimiento, amigos, pero a través de un foro, un chat o una red social, en lugar de un patio, y es aquí donde se espera que el Estado intervenga, pero en esto todavía queda un largo camino a recorrer.
Algunas grandes empresas encaran estos mega-proyectos pero los costos no permiten una educación democráticamente justa e igualitaria en oportunidades para todos.
En el E3 no se busca reemplazar a uno con otro, se intenta continuar la actividad de otra manera, en otro ámbito, se busca crear un espacio social para las interrelaciones humanas donde las NTIT abran las puertas a nuevos procesos educativos que complementen y acompañen a los del E2.
Es entonces que en la década del 90, aparece con gran auge e-learning, que, con el objetivo de lograr una reducción presupuestaria, propone un sistema de EaD, en forma completa, potenciada por la tecnología, sin interacción presencial entre sus participantes y de bajo costo, donde tutores recién graduados o con poca experiencia deben atender a un gran número de alumnos sin poder dar respuestas a todos. Donde éstos son sólo receptores del material de estudio que se pone a su disposición y emisores de trabajos enviados por correo o subidos a un espacio virtual, y donde como resultado, los alumnos no encontraron una satisfacción total a su objetivo propuesto.
Siendo que el problema eran los altos costos, surge el Blended Learning, que resulta de un mix entre lo tradicional y el e-learning, donde se aprovechan las tecnologías a distancia y la interrelación en encuentros presenciales, reduciendo costos considerablemente.
En este sistema la experiencia educativa está organizada didácticamente en forma diferente, combinando transmisión de conocimientos, uso de nuevas tecnologías, experimentación, trabajo grupal, tutorías, profesores a cargo de módulos, compartiendo información y conocimientos con participación y también diversión.
Pero para que esta combinación funcione hay que pensar en una organización en red y transversal del conocimiento y la información.
El verdadero cambio reside, como señala Castells (2002), en una nueva organización del conocimiento y la producción, específicamente a través de lo que denomina sociedad red.

“La clave del cambio metodológico no es para aprender más, sino para aprender diferente”.

Bibliografía:

ECHEVERRÍA, Javier – "Educación y tecnologías telemáticas" - España - EI- Ediciones- Revista Iberoamericana de Educación - Septiembre - Diciembre 2000 - Número 24 - 2. La hipótesis de los tres entornos - 3. Educación en el tercer entorno y para el tercer entorno - http://www.rieoei.org/rie24f.htm

Antonio Bartolomé - Blended Learning – Conceptos básicos -
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm

Martín Aiello y Cilia Willem - El blended learning como práctica transformadora - ESPAÑA - Universidad de Sevilla - Revistapixelbit@us.es 2004 - ISSN (Versión impresa): 1133-8482

domingo, 12 de octubre de 2008

Blended Learning - Videos

Dra. Beatriz Fainholc



Una experiencia en la Universidad Tecnológica de Pereira
De la docencia presencial a la tutoría virtual



Digital Classroom Design

sábado, 11 de octubre de 2008

En-RED-ados ¿Una vida a distancia?

¿Qué significado tiene un estilo de vida? “Como diría Lash Scott un modo de vida, una manera de hacer cosas. Una cultura, en el sentido antropológico y cotidiano, es una forma de vida, una manera de hacer cosas.”(Scott, 2005, 1) 1

En el punto infinito del tiempo en que estamos insertos, el “estilo de vida” ha sufrido un cambio avasallador y nos resulta muy difícil mantenernos al margen sin dejar que esos cambios se filtren en todo lo que hacemos.

Como un árbol con inmensas raíces, que ha crecido desmesuradamente, venciendo veredas, asfaltos, concreto, los sistemas tecnológicos han ido invadiendo ese estilo de vida, envolviéndolo, filtrándolo y haciendo que no podamos funcionar si no es de su savia que alimenta permanentemente este “estilo de vida”.
Y, como un gigantesco bosque en el que las raíces de un árbol se entremezclan y conectan con otros, es que estamos finalmente atrapados en esa “red tecnológica” de la cual ya dependemos y no podemos prescindir, formando una interfaz orgánico-tecnológica.

Coincido con Scott en que hoy resulta muy difícil, casi diría imposible, vivir sin telefonía celular, sin una notebook, cámara digital, sin correo electrónico o conexión a Internet.
Hoy vivimos en-RED-ados en inmensas autopistas que nos conectan a una vida y una cultura tecnológica en la que necesariamente debemos “navegar” y en este punto se agrega uno de los actores más importantes: LA DISTANCIA.

Con el flujo del ir y venir de todo lo que corre por esos brazos, raíces, autopistas o como los llamemos, se produce lo que damos en sentir en cierta forma, como una pérdida de identidad. Si bien en un principio podríamos pensar que somos muchos aportando a un determinado objetivo, finalmente nos damos cuenta que la identidad del/los autores, se diluye. La propiedad intelectual pasa a ser compartida, resignificada y producida por más de uno, y en realidad da como resultado un trabajo sociabilizado, colaborativo, sin un propietario único.

Terminamos por comprender y aceptar que somos interfaces humanas conectadas con esas redes Socio-Técnico-culturales y que si nos desconectamos, nos desconectamos del mundo. Es entonces que nos damos cuenta que “las formas tecnológicas de vida son vida a distancia: no sólo cultura sino también naturaleza a distancia”, (Lash Scott, 2005, 3).1

Esta modalidad “a distancia” ha provocado una serie de cambios en la conducta humana en muchos aspectos, en lo comercial, lo académico, lo social, ya no resulta necesario conocerse cara a cara, aparecen los vínculos virtuales, las imágenes, avatares, nic-names y otras formas de interactuar con el otro como sucede con los textos colaborativos.
La interfaz humana se va conectando… una con otra, sin solicitudes ni presentaciones, simplemente por estar ahí, en un lugar de la red a la cual desde cualquier brazo de la raíz del árbol, otro, llega a mí y viceversa, y aquí traigo una frase que Duncan Watts menciona al inicio de su libro “Seis grados de separación”:
En contadas ocasiones acabo yendo adonde pretendía ir, pero a menudo termino en algún sitio al que era preciso que fuera”(Douglas Adams, 1988)2.
Y así resulta, ¿Cuántas veces terminamos en un sitio que no tiene nada que ver con la búsqueda inicial, pero que sin querer nos llevó a encontrar otra cosa que también resultó sumamente interesante?

Las redes sociales se forman por grupos que encuentran afinidad, objetivos comunes, se establecen relaciones de amistad virtuales y se presentan oportunidades de encontrar a otros, con los mismos intereses, a quienes van sumando al grupo, ampliando esa red social infinitamente y entonces se da una situación expectante motivada por el “a quién conoceré mañana depende al menos en cierta medida de a quién conozco hoy” (Watts, 2006, 43)3. Estas acciones, estos actos, pueden llevarnos a conocer a nuevas personas que no tienen relación alguna con nuestras anteriores amistades pero que de alguna forma resultarán en nuestro beneficio.
El papel social de las personas pasa a depender entonces no sólo de los grupos a los que pertenecen, sino también de las posiciones que ocupan en el interior de esos grupos y con quienes los integrantes de ese grupo habilitan su interconexión.

David de Ugarte, en “El poder de las redes”(2007/2008)4, trata centralmente de explicar los fenómenos sociales y políticos en un mundo en el que la información se distribuye en una red descentralizada y otro en el que lo hace en una red distribuida, donde en éstas últimas, nadie depende de nadie y si puede llegar a otros sin pasar por los mismos nodos y donde en ambas, todo se interconecta con todo.
Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar la aparición de un fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en Internet: las redes sociales de compras. Tratando de convertirse en un lugar de consulta y compra crean un espacio en el que los usuarios pueden consultar todas las dudas que tienen sobre los productos en los que están interesados, leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente con sus mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes en un solo clic5.

Cerrando este artículo hago una reflexión respecto de su título: Transitamos un camino en el que las distancias son las grandes protagonistas de nuestra forma de vida, ¿son las que le dan forma a nuestros desafíos? ¿Son las distancias las que nos hacen parte de y quienes nos dejan fuera si no dejamos que entren a formar parte de nuestro existir? ¿Cuánto podemos hoy, dejarlas al margen de nuestro quehacer cotidiano en todos los aspectos socio-culturales de la vida?

Por ahora, otro gran motivo impide poder dar una respuesta equitativa a estas preguntas: la democratización al acceso, una equidad a la que le falta un gran trayecto por recorrer.

1 Lash Scott - Crítica de la información - Amorrortu - Buenos Aires, 2005. ISBN: 950-518-188-4

2
Douglas Adams - The Long Dark Tea-Time of the Soul - United Kingdom – William Heineman – Oct/1988 - ISBN 0-434-00921-0 (hardcover edition) & ISBN 0-671-74251-5 (US paperback edition)

3
Duncan Watts - Seis grados de separación – Paidos Iberica Ediciones S A – 2006 - ISBN-10: 844931772X - ISBN-13: 9788449317729

4
David de Ugarte – El poder de las Redes - Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo -Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso - Editorial: El Cobre –Junio- 2008 - ISBN: 9788496501324
http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf - 2007 -ISBN978-84-611-8873-4

5 Redes sociales - Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_sociales - Josep A. Rodríguez Díaz: 'Análisis estructural y de redes'. 2da edición. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (Cuadernos Metodológicos ; 16)2005. 110 pags. ISBN: 84-7476-385-1

lunes, 22 de septiembre de 2008

Tecnologías para el Trabajo Colaborativo

Pautas que conectan

De las preguntas que surgen de la lectura, indagué y me puse a jugar un poco dejando algunos mensajes en botellas:

¿Cual es la idea de “mapa” que aparece en el texto y qué relación tiene con el “territorio”?

El ser humano relaciona al sujeto-objeto de conocimiento entrelazándolo con la subjetividad y de esta forma va tejiendo una información que va tomando sentido a medida que aparece, construyendo de esa forma los verdaderos significados.

El mapa informativo está formado por el intercambio que el sujeto va obteniendo al interactuar con diferentes grupos con los que se va relacionando; desde su primer hálito de vida va empapándose de esquemas y representaciones que le imparten primero, quienes le dieron la vida o compartieron sus primeras miradas, gestos y palabras, más tarde con el resto de la sociedad donde se desarrolle.

¿Por qué somos humanos cuando nos confirmamos recíprocamente?

Me queda bastante claro que sólo somos, si del otro lado hay alguien que nos puede confirmar: que estamos y que somos.
A partir de ese hecho, creo que se crea la condición confirmada de humanos.

Las tríadas formadas por (1) maestra, (2) alumno y (3) educación ó (1) médico, (2) enfermo y (3) terapéutica, son ejemplos donde el factor "relación" permite que los otros dos elementos adquieran sentido. ¿Podrían dar otros ejemplos? ¿Cómo funcionaría el esquema si movemos el punto fijo de la relación a algún otro de los componentes?

Se me ocurren por ejemplo: (1) seres, (2) apetito y (3) comida; o: (1) Cuerpo (2) ropa y (3) temperatura; otro: (1) escuchar, (2) aprender y (3) entender.

Sin seres, no hay apetito, entonces ¿tiene sentido la comida?

Si no existen los cuerpos, no hay temperaturas, cual sería el sentido de la vestimenta?

Si no podemos escuchar, no podemos entender, por lo tanto, tampoco aprender.

___________________________________

Según Varela, las "distinciones" ¿apuntan a lo distinguido o al observador?

La diferenciación entre “atribución de sentido” y percepción implica una renuncia. ¿Cómo podemos actuar para que esto genere nuevas posibilidades? Hacia allá vamos y, una advertencia, probablemente seremos nosotros los ratoncitos de nuestro propio laboratorio. Por otra parte, este filósofo postula cuatro principios fundamentales para comprender la dinámica de la Red, que invitamos a compartir y explorar:

1) Es una red libre de escala (scale free network), lo cual implica el reconocimiento de su carácter exponencial y autoevolutivo. La Web no crece en forma aleatoria.

2) Pone en juego la conexión preferencial (preferential attachment) donde lo que importa no es el largo del cable sino el ancho de banda, es decir, el router más rico en bits. Esto implica que los nodos más ricos serán los que más conexiones atraigan (the winner takes all).

3) Pero a pesar de lo dicho en el punto 2), la dependencia de la distancia también importa. Existen siempre más routers cerca de donde más demanda hay de ellos -contemplando una inversión verdaderamente económica en fibra óptica-.

4) Por último -pero no menos importante- la Red muestra una estructura fractal subyacente. Se trata de los objetos autosimilares provenientes de la geometría fractal de Mandelbroit, hechos Red.

________________________________________

PREGUNTAS:

¿Podemos conocer desde nosotros mismos y desde cada uno?

¿En qué cambia este problema la Red de máquinas inteligentes?

¿Qué papel juegan la interacción y las redes vinculares en la organización de los sistemas y en la producción de conocimiento?

¿Qué papel tienen lo emocional y lo argumental en la sociedad digitalizada?

Y no se si contesto todas pero hago estas reflexiones... alguna vez recapacitaron ante situaciones como éstas?

Que pasa si perdemos o nos roban el celular?

Si entra un virus en nuestra computadora y debemos volver a instalar todo nuevamente?

Que es lo primero que nos importa recuperar?

No es realmente cierto que entramos en estado de "coma-desesperado" tratando de ver como recuperamos nuestros tan preciados datos?

¿Cómo recupero esas páginas tan importantes a las que yo accedía? Como era que comenzaba el nombre del sitio?

...y cuando me doy cuenta que mi browser recordaba todas mis claves que no se dónde tengo anotadas!! Me quiero MORIR!!!

Creo que a cada instante en esta Sociedad Red en la que estamos inmersos, vamos mimetizándonos formando parte de la misma enriqueciéndonos y enriqueciéndola y dependiendo cada vez más profundamente de sus preciados valores, aprovechando sus bondades y herramientas para nuestro beneficio en la vida y en el conocimiento.

Y si la conclusión que se desprende de esos cuatro principios es que si alguna de estas características intrínsecas a la Web fallara, la Red podría colapsar, parece ser, para sorpresa de muchos, que las cuatro dimensiones antes desarrolladas trabajan juntas entre sí eliminando cualquier tipo de inestabilidad y haciendo posible la dinámica de la Red.

Bueno, QUE SUERTE!!!

Porque su crecimiento es exponencial y llegará el momento de las casas inteligentes, que en algún momento sabrán que estamos por llegar y abrirán su puerta estando nosotros frente a la puerta, encenderán el horno cuando perciban que estamos preparando la comida o las estufas y las luces se pondrán en marcha cuando las temperaturas y luz sean insuficientes.

Pero, si las distancias se acortaran cada vez más, y pudiéramos estudiar y trabajar sin movernos del monitor de nuestra PC? No sería esto una desventaja, un aislamiento?

Hasta donde el límite de la inmersión dentro de la red?

Son una ventaja tantas fusiones entre empresas que manejan las redes y los negocios del software e internet?

Pensemos: Por qué restringir tanta distribución?

Estas empresas son las que luego regulan los usos. Entonces...porque usamos todos el mismo? y... finalmente no queda otra.

Y si no, miren lo que ocurre con las telefónicas o el gas... tenemos chance de elegir? NO, si vivis al Norte te toca una, si vivís al Sur, la otra, si no... MUDATE.

Por hoy, suficiente divague... quizá algunos temas descolgados, pero la consigna era dejar mensajes en botellas que registren impresiones mentales, como borradores, imágenes sueltas, espero haberlo logrado.

________________________________________

Sobre el profesor Mario Kiektik (Lukas) que nos acompaña en este módulo tengo que decirles que es muy interesante su sitio, no dejen de entrar, sus lecturas me atraparon literalmente.
http://www.lukasnet.com.ar/quien.html y rescato algunos textos de la portada que me impactaron y que con su permiso quiero dejar en mi blog:

Me recibí de bachiller con buenas notas y una mención de honor en teología: no me atrevía a quedarme dormido como muchos de mis compañeros.

Ingresé a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1982: en esos años aprendí que podía dormir en la biblioteca y los colectivos si era necesario, dado que trabajaba para pagarme la carrera.

Si bien abandone en esos años lo que hubiera sido una exitosa carrera de basquetbolista profesional, trabajé en medicina nuclear, alarmas, albañilería, venta callejera, pulido de pisos, electricidad, aplicación de inyecciones y mas o menos la fui pasando.

Luego de recibirme de médico en 1989 pasaba horas programando mi Sinclair 2068 e inclusive la llevaba a escondidas al Hospital Álvarez, donde en mis noches de médico residente de guardia seguía haciendo algunas cositas.

Fue ahí donde me empezó a interesar realmente la relación entre las tecnologías y la mente.

Tuve también mi período de BBS (la de la facultad de Medicina funcionaba aceptablemente) hasta que entré en la red de redes, donde continué con mi interés por los temas relacionados con la salud mental.

Ya avanzando en mi formación, en esas charlas de café tan comunes en los hospitales, propuse que deberían existir vínculos entre las máquinas inteligentes y la salud mental tal, como la entendíamos en esos años.

Sin embargo la idea no prendió ni en mi cabeza, además a quien se le ocurría que alguien podía pasarse mas de 40 horas semanales navegando... si todavía no teníamos Internet....

Mi obsesión por las interfases y los media hizo que hiciera una segunda carrera universitaria (Ciencias de la Comunicación) en la Universidad de Buenos Aires también, donde mi tesina (1996) intentaba relacionar la teoría del caos, desde la perspectiva del Instituto Santa Fe (Prygogine), con la evolución de los contenidos en Internet.


En 1994 tuve mi título de especialista en psiquiatría y mis certificados de orientación sistémica. Por ese entonces mi vida era así: tenía casa, auto, huerta, esposa, dos hijos, perro, gato y pajarito.


En 1996 lanzamos con un amigo lo que creo fue la primera revista argentina online de cultura y tecnología en la red (Interframes) y un año después, por las mías, comencé a editar diariamente "Infolukasnet" que devino con los años en un newsletter que leían unas 25.000 personas/dia y que editaba en mi casa, en los ratos libres.


En 1999 publique "LinkAGE" un libro-diario de navegaciones en el ciberespacio que si bien tuvo limitado éxito editorial me permitió conocer personalmente a muchos de los lectores del infolukasnet; también por esa época tan poco propicia para los negocios organicé el primer Encuentro Latinoamericano de Realidad Virtual y con mi padre y hermano fundamos Virtual Tech Argentina.


Fundamos un Centro de transtornos relacionados con el uso inadecuado de Internet. Eso me abrió efímeramente las puertas de la televisión, la radio, los diarios y hasta las oficinas ministeriales, pero en ninguno de esos lugares he logrado que escriban bien mi apellido.


Hace unos años me formé como terapeuta cognitivo en el CATREC con Julio Camerini, y con un subsidio del Gobierno de la Ciudad fundé un emprendimiento genético, que está en marcha.


Así fueron pasando los años, la verdad que la mayor parte del tiempo profesional atendiendo consultantes individuales, familiares y organizacionales.


Hoy en día, tengo que reconocer que el tema ciberadictos no me interesa en términos de médicos, mi interés se desplazó a concentrarme en la ciencia de las redes complejas (redología) como un área especial de la epistemología del conocimiento.


Es dificil explicarlo: redes sociales, memes, neuronas en espejo y conceptos primos parecen formar un magma donde flotan muchas cuestiones del sentido común que no logramos captar del todo, pero que aún necesitan mucho mas trabajo para su comprensión y para que pueda ser utilizado como herramienta de trabajo.


Cuando puedo juego al básquet, al ping pong y al ajedrez. Cuando me llaman por el tema Redes (que preferí rebautizar como "nética") doy charlas, conferencias, seminarios, charlas de cafe o discursos en la ducha.


Vivo en un barrio de Buenos Aires. Cultivo una huerta y tengo secretos, como todo el mundo.


Como ya dije en otro lado, puesto a elegir, prefiero la Edad Media a la Modernidad.

Mis gustos son dar vueltas y vueltas acompañado, las verduras al vapor, el chocolate derretido sobre un almendrado y el buen vino tinto.

Disfruto bucear por las mentes, los documentales (especialmente "Viaje a las Estrellas") y la superposición de belleza femenina e inteligencia, cosa que me deja completamente de cama.


Gracias Lukas, por dejar que te conozcamos!


lunes, 28 de julio de 2008

Enseñar y aprender con tecnologías

Webquests, una herramienta tecnológica que incentiva el aprendizaje de los alumnos y moviliza las neuronas del docente.

¿Cuantas veces nos ha pasado como docentes, que al dar un tema de estudio, lo tenemos tan incorporado, que no innovamos en el modo de hacerlo?
Tenemos tan claro el contenido, los procedimientos, las expectativas de lo que queremos lograr de nuestros alumnos, que muchas veces sucede que caemos en la rutina de siempre: los mismos textos, las mismas actividades y finalmente, los resultados de siempre; que pueden no ser malos, pero que podrían ser mucho más ricos y dar mejores resultados.
Hoy, que las nuevas tecnologías nos ofrecen tantas posibilidades, tenemos una herramienta que, según mi visión, ha logrado desestructurarnos (docentes y alumnos) de esa rutina que nos encasilla: Las webquests.
Las mire por donde se las mire, resultan dar una visión y un aporte sumamente innovador en los que ambas partes son protagonistas de un cambio fundamental respecto del modo de abordaje, desarrollo y proceso de los contenidos y, finalmente de resultados mucho más creativos y aprendizajes más significativos.
Pero no sólo para los alumnos se da este cambio. El motor se enciende desde el docente, que es quien planifica y crea la WQ, buscando poner en cada sección de la misma, consignas, recursos y textos lo suficientemente claros y concisos como para capturar la atención del alumno, logrando atraparlo hacia la profundidad del tema. Al elaborar una WQ, el docente debe adentrarse en búsquedas innovadoras, movilizarse, sentirse “parte de”, ponerse en el lugar de alumno y pensar en todo momento que si la propuesta no lo satisface del todo, tampoco logrará capturar la atención del alumno como él espera.
Con el módulo “Enseñar y aprender con TIC’s” (EATIC), tuve la oportunidad de interactuar con esta fabulosa herramienta desde tres posturas diferentes.
Primero, como creador, utilizando un buen criterio en la selección de temas y niveles, seleccionando meticulosamente imágenes, links y sitios de interés, redactando claramente cada paso de la misma, y apelando a toda mi creatividad en que fuera lo más atractiva posible.
Luego como alumno, porque creí importante ponerme en su rol, siendo yo quien tuviera que llevarla a cabo. Tuve que colocarme en su nivel cognitivo, ver si era clara, si lo que se solicitaba era comprensible, si realmente podría realizarla, si me “atrapaba”.
Y por último, como veedor de otra realizada por mis pares y, tengo que confesar, que en las tres posiciones fui muy crítica y exigente, pero ésta última fue la más difícil. Poder observar con ojo crítico el trabajo de un par no fue fácil. Tuve que ponerme en lugar del otro para ver porqué puso lo que puso, y cómo lo puso.

El artículo "El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza" (Gvirtz – Palamidessi) nos sumerge en el detalle de esa tarea que los docentes debemos tener en cuenta al momento de “Planificar una actividad” que bien podría ser una Webquest.

Planificación, programa, diseño y proyecto, términos muy comunes para nosotros, los docentes, en el ámbito educativo.
Plan o planificación: proyecto de realizar una cosa antes de darle forma definitiva.
Programa: delinear lo que se piensa hacer.
Diseño: descripción hecha con palabras.
Proyecto: ejecutar un trabajo hecho como prueba, que puede sufrir modificaciones, o cambios sobre la marcha.

A partir de esto llegamos al punto en que vemos que existen diferentes formas de planificar y que el diseño de la enseñanza debe ser práctico1.
Quiero comentar aquí las variables de la planificación de la enseñanza a las que se refieren los autores y que también se toman en cuenta al crear una Webquest.
Las metas y los objetivos, son los que dan la idea principal (cuanto mas breve y concisa mejor).
La selección de los contenidos, aquí los docentes debemos investigar previamente sin restringir la indagación a libros, manuales, etc., sino también optando por diferentes fuentes para luego seleccionar los contenidos más adecuados.
Las tareas y actividades, los docentes hacemos uso de nuestro “fichero de actividades” 2, consignando las diversas formas en que los alumnos entrarán en contacto con los contenidos ya que dependiendo de lo que hagan, se relacionarán con el contenido de diferentes maneras.
La selección de materiales y recursos facilitando los soportes sobre los que los alumnos realizarán las actividades, herramientas que promuevan la expresión y el desarrollo de habilidades cognitivas y prácticas3.
Delinear la forma de participación de los alumnos, dado que por lo general no se puede realizar una tarea de seguimiento personalizada de cada alumno en cada una de las actividades, es necesario fomentar el compromiso del estudiante en el diseño, la ejecución y la evaluación de la tarea. La participación es muy importante y los alumnos pueden enriquecer el trabajo propuesto, generando tareas alternativas, analizando el trabajo individual o colectivo, buscando materiales y recursos más allá de la escuela, organizando actividades propias en forma autónoma.
La organización del escenario, define el tiempo y espacio que se le destina a la tarea en que se desenvolverá y la forma en que estarán distribuidos los alumnos, tomando en cuenta los recursos y como se organizarán (solos, en grupo, todos juntos o con otros grupos, grados, años o secciones)4.
La evaluación de los aprendizajes: una exigencia esencial de control en toda institución educativa, pero también es la forma en que los docentes podemos ir obteniendo información sobre el estado en que se encuentran los alumnos en relación al contenido y fines promovidos por la enseñanza. Necesitamos de esa información para realizar modificaciones en las tareas propuestas, para incorporar o eliminar elementos tenidos o no en cuenta o para ofrecer ayuda adicional si los alumnos lo necesitan. La evaluación tiene ingerencia en todas las etapas exigidas durante el proceso, y en las cuales el alumno puede manifestar o expresar lo que sabe y lo que ha aprendido5.


1 El plan o el diseño es un instrumento necesario, pero no puede tornarse una carga burocrática y antieconómica que sólo responda a las necesidades de papeleo de la escuela o al control de la tarea docente. La acción de diseñar tiene como fin enriquecer, analizar y mejorar la tarea de enseñanza; debe servir para repensar la propia acción en términos prácticos. De esta acción de diseñar devienen los planes. Los planes son el producto que concreta, materializa, la reflexión sobre qué, cómo, cuándo y con qué estrategias asistir el aprendizaje de los alumnos.
Por lo tanto, los planes no tienen otra justificación que su practicidad. No hay planes buenos en sí mismos, válidos para cualquier situación, lugar, grupo de alumnos. Por más "científico" o elaborado que sea el contenido de un plan, sólo servirá en la medida en que refleje y concrete una elaboración razonada y específica por parte de los docentes. (GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M., 10)

2 Cada docente, con el paso del tiempo, va conformando e internalizando un "fichero" y un patrón de actividades que caracterizan su enseñanza. El patrón de actividades que promueve un buen maestro debe ser diverso, rico y flexible. El buen docente trata de no atarse a muchas rutinas, aunque algunas rutinas pueden ser sumamente útiles de promover. El "fichero" se forma con experiencias propias y aportes; se va sedimentando con los años de docencia y se mejora con el estudio y la búsqueda permanente de nuevas formas de promoción del aprendizaje y por la revisión y rescate de las viejas formas que aún continúan siendo útiles a la hora de enseñar. (GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M., 17)

3 La escuela moderna se organizó sobre un elemento central: el libro. En nuestras escuelas el libro ha perdido protagonismo cultural y formativo. ¿Cuántas novelas de aventuras leen nuestros alumnos en su escolaridad básica? ¿Cuántas escuelas hacen funcionar momentos placenteros de lectura individual o colectiva? ¿Cuántos libros enteros se leen en la escuela media? Pero uno de los grandes reclamos que se le hacen a la escuela hoy es la no incorporación de los más recientes desarrollos tecnológicos y la cultura de la imagen: la informática, las telecomunicaciones, el tratamiento digital de la imagen y el sonido. Nunca como en la actualidad, las tecnologías de la comunicación generaron tantos medios de expresar ideas (y "no-ideas", aunque tal cosa no existe) bajo distintas formas, ni sus mensajes alcanzaron a tantas personas. Mientras tanto, la escuela y buena parte de los docentes siguen (o seguimos) aferrados exclusivamente a las forma de comunicación de la cultura de la Galaxia Gutemberg6. Las nuevas tecnologías entran en la educación como contenido de talleres y de actividades extracurriculares, como un auxiliar más que como un medio global que va a reconstruir —lo queramos o no— las formas de comunicar, enseñar aprender en cualquiera de sus especialidades, temas o asuntos. Hasta ahora, cuando los nuevos medios se incorporan en la escuela, es frecuente que lo hagan al servicio de las estrategias de enseñanza existentes, como un recurso más a disposición del docente. (GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M., 19)

4 Los factores institucionales y materiales (la cantidad y el tamaño de las aulas, la disponibilidad de espacios alternativos, el equipamiento) inciden fuertemente en las decisiones respecto del uso del tiempo tomando en cuenta que hay tareas que es conveniente realizar de manera individual, en pequeños grupos o en grupo total, dependiendo del contenido, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, el nivel de conocimientos, etc. (GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M., 20)

5 El docente debe tener presente qué y cuánto les va exigir y cuáles van a ser los niveles o estándares que determinarán si un producto, un conocimiento o una habilidad se ha alcanzado. La evaluación forma parte de esta necesidad de anticipación que la actividad de enseñanza requiere. (GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M., 21)

6 "Galaxia Gutemberg" es la denominación —creada por el gran teórico de la comunicación de origen canadiense Marshall McLuhan (191 1-1980) — para referirse al sistema cultural organizado alrededor de la impresión mecánica de la palabra escrita. Entre las obras más destacadas de McLuhan podemos citar La galaxia Gutemberg: La creación del hombre tipográfico (1962); Los medios de comunicación: Las extensiones del hombre (1964), Guerra y paz en la aldea global (1968) y La ciudad como aula (1977).

7 “La tarea de reflexión sobre la actividad en sí de enseñanza es importante ya que nos permite conocerla para poder actuar e interactuar cada vez mejor. En esto será de gran ayuda el momento de la planificación. De cara a los múltiples condicionantes de las situaciones de enseñanza (el currículum y el cuerpo de contenidos, las diversas filosofías de la enseñanza o ideas reguladoras, la evaluación que deberá hacerse de los alumnos, los ritmos de trabajo impuestos por el contexto social e institucional) el diseño de la práctica de enseñanza nos servirá de guía, de eje vertebrador y nos permitirá pensar una y otra vez sobre nuestra propia tarea. Como un puente sutil tendido entre la provisionalidad del conocimiento y la incertidumbre de la situación educativa, el diseño y la planificación constituyen un momento y una herramienta para afirmar nuestra condición de enseñantes. Es nuestra hipótesis de trabajo que, seguramente, hemos de ajustar en un futuro”. (GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M., 22)

Fuente: GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.- 1ra. Edición, Cap. 6 - Buenos Aires: Aique I.S.B.N. 950-701-497-7

sábado, 26 de julio de 2008

¿Estamos en la senda correcta?

Para pensar... y actuar

miércoles, 18 de junio de 2008

Internet-Sociedad Red - ¿Causa o consecuencia?

El recorrido por el módulo de Bases y Actualizaciones en Tecnologías Aplicadas, nos dejó un bagaje de elementos con los que aprendimos y tuvimos la oportunidad de interactuar como grupo, dándonos una visión del uso de diferentes herramientas que ofrece la web 2.0 y ampliando las posibilidades de poder compartir de una forma diferente la información. El uso de del.icio.us, los tags, el armado del blog, la elección de plantillas y elementos para hacerlo atractivo, interactivo e interesante fueron uno de los aspectos más sobresalientes de este módulo que resultó sumanente enriquecedor.

Otro de los aspectos relevantes fue el de haber podido sumergirnos un poco más detenidamente en esta “Sociedad-Red” en la que Internet nos dio la posibilidad de transitar. Como bien dice Castells en la conferencia con el rector de la UOC acerca del tema, “Internet no es futuro, es presente, que interactúa con el conjunto de la sociedad, es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”.1

Es verdad, ya no podemos hablar simplemente de computadoras interconectadas, al día de hoy los que estamos interconectados somos nosotros y las computadoras e Internet son la vía que nos permite hacerlo. Si bien Internet nació de un proyecto militar y nunca se utilizó para esos fines, pasó por el uso por parte de científicos, movimientos literarios y finalmente por el área empresarial que fue la que le dio el envión a pesar que en sus primeros tiempos no se creyó que fuera a servir. Sus códigos eran abiertos para ser modificados y/o mejorados por cualquier científico o idóneo. Años más tarde la realidad demostró que fueron los usuarios (esos que a los comienzos no se los creyó capaces de tener una computadora personal en su casa) los que realmente enriquecieron su uso y provocaron los reales cambios tecnológicos, simplemente utilizándola.

Hoy en día, no todo es comercial y “cerrado”. Decía Castells en la entrevista: “el acceso a los códigos de Internet, el acceso a los códigos del software que gobierna Internet, es, ha sido y sigue siendo abierto, y esto está en la base de la capacidad de innovación tecnológica constante que se ha desarrollado en Internet…”; “…recuerden también que UNIX, es un código abierto que permitió el desarrollo de USENET News, la red alternativa de Internet, el world wide web es abierto. Apache, que es el programa de software que hoy en día maneja más de dos terceras partes de los world wide web servidores del mundo, es también un programa de código abierto. Y tal es, obviamente, el caso de Linux, aunque Linux es fundamentalmente para las máquinas UNIX a través de las cuales funciona Internet” 1. Podríamos afirmar entonces como cierto cuando afirma que Internet es “un instrumento de comunicación libre, creado de forma múltiple por gente, sectores e innovadores que querían que fuera un instrumento de comunicación libre”.1

Es cierto que, como ocurre con todas las cosas, Internet tiene cosas negativas peligrosas o superfluas, pero también es cierto que ofrece un abanico de ofertas sumamente útiles y que en definitiva pesan mucho más que aquéllas. Y en este punto es donde se empieza a tejer esa “Sociedad-Red” en la que la que cada día más adeptos se suman. Confluyen utilizándola los usuarios, los medios de comunicación, el gobierno, la educación, las empresas y miles de entidades en todo tipo de gestiones.

Es a esta altura de los acontecimientos el momento de hacernos la siguiente pregunta: ¿Podríamos seguir adelante con nuestras actividades sin Internet? La respuesta según mi humilde criterio es NO. Pero no porque no; por decreto o por imposición, porque sería muy necio de nuestra parte no poder valorar los innumerables beneficios que Internet puso al alcance de nuestra mano.

Si bien en los inicios, Internet tuvo una connotación mucho más comercial, dado que empresas e instituciones la utilizaron para promocionar productos y servicios alojando sus sitios en grandes servidores y pagando por ese servicio, hoy podemos decir que este aspecto ha dado un giro importante hacia el lado de los contenidos y es en ese punto donde puedo destacar cuatro aspectos en los que los beneficios superan ampliamente cualquier aspecto negativo que se pueda encontrar en Internet: la distancia, la interacción, la colaboración y la participación.

Las distancias no existen, los grupos, las empresas, el gobierno, las instituciones interactúan entre sí, se colaboran, arman proyectos conjuntos, participan activamente ofreciendo y tomando aportes, tejen y destejen constantemente esa madeja interminable moviéndose con libertad, realizando sus aportes y haciendo de esta sociedad en que vivimos ese tejido comunitario en red que, de otra forma y SIN INTERNET, hoy difícilmente existiría.

1
Manuel Castells - Internet y la sociedad red – Contrastes, revista cultural - Nº. 43, 2006 -
http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain7.html - ISSN 1139-5680. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.
http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html

martes, 17 de junio de 2008

Comision 5 de Norte a Sur y de Oeste a Este



Esta tabla surge de la primera actividad propuesta durante el módulo introductorio. ¿Se acuerdan cuando buscábamos entre nosotros quienes estában más distantes?
Estuvo muy buena la "Búsqueda del tesoro".
Ahora ya nos conocemos un poco más, el grupo se va afianzando y nos vamos ayudando unos a otros en este "viaje maravilloso" en el que estamos navegando las innumerables posibilidades y herramientas que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías y que nos preparará para implementarlas en el ámbito educativo.
Me parece un grupo maravilloso, con mucha diversidad de conocimientos, cosa que enriquecerá nuestro aprendizaje.

viernes, 13 de junio de 2008

¿Software Libre?


El “Software Libre'' es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debes pensar en “libre'' como en “libertad de expresión'', no como en “cerveza gratis'' [N. del T.: en inglés una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha dado lugar a cierta confusión].
“Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

· La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
· Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades . El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
· Libertad 2: La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino .
· Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.


Fuente: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

jueves, 29 de mayo de 2008

Tecnología y Metodología

Video extraído de:
http://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4&eurl=http://ecourban-educacion.blogspot.com/2008/02/ticstictiktik.html

lunes, 26 de mayo de 2008

De allá... hasta acá (un poco de historia)

Este artículo corresponde a la primera actividad obligatoria de la diplomatura. Lo elegí como preámbulo porque creo que refleja fielmente la voracidad de los cambios tecnológicos.
Es más, seguramente dentro de algún tiempo, al releerlo, los ejemplos más viejos, seguirán siendo viejos, y los que hoy nos revolucionan, acompañarán a aquellos y también serán historia.



______________________________________________________


Mirando retrospectivamente, hace unas seis décadas, era presentada la primera computadora programable.
La Z1 era una calculadora mecánica binaria operada con electricidad y ocupaba una mesa entera. Recibía datos de cintas perforadas, y aunque no permitía un lenguaje de programación como lo entendemos hoy, la Z1 fue la primera máquina programable de la historia.1




Esto debió haber tenido gestiones y ensayos previos a su puesta en marcha, que seguramente incluyeron otros procesos tecnológicos de "avanzada" para esa época. Desde entonces hasta hoy, la velocidad con que las tecnologías fueron avanzando fue avasallante, y su ritmo exponencialmente mayor según pasaron los años.
Los tamaños, complejidad, velocidad y ahorro de tiempo han sido algunos de los aspectos más relevantes en los cambios ocurridos, especialmente en los últimos años, durante los cuales algunos objetos y servicios incorporados a la vida cotidiana, han hecho de su uso, una dependencia tal, que ha logrado que los usuarios organicen de una forma mucho más eficiente su vida personal, laboral, organizativa y temporal.
Para 1969, en Estados Unidos aparecía ARPANET, la red predecesora de Internet. Se trataba de establecer normas comunes que conformaran un lenguaje universal, un protocolo. Estos protocolos TCP/IP dividen la información en pequeños trozos o "paquetes de información" que viajan de forma independiente y se ensamblan de nuevo al final del proceso, mientras que IP es el encargado de encontrar la ruta al destino.
Así se empieza a popularizar el uso de la computadora, que más tarde adopta las siglas PC. (Personal Computer) trayendo consigo el correo electrónico y la Web dando “virtualmente” la posibilidad de estar conectado con el mundo, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Por otro lado también nos encontramos con la aparición de Los Network Computers (NC) y los NetPCs que son dispositivos de red baratos que permiten que mucha más gente se conecte a la red.2
Para los más exigentes, llegan las Notebooks, Palm’s y el Iphone, que permiten una organización “permanente, instantánea, sin barreras y fácil de trasladar” y aparecen sistemas y redes como GSM, GPRS, G3, WiFi y otros.

En cuanto a la telefonía y las comunicaciones, los cambios fueron sorprendentes. Si retrocedemos en el tiempo y pensamos que en Argentina hace unos 25 años tener un teléfono de línea era prácticamente imposible y carísimo, un joven de esa edad hoy, nos miraría con los ojos desorbitados, sin poder entender cómo se vivía sin un teléfono a mano.


Pero eso cambió y hoy, en nuestro país tenemos tecnología de última generación, y las novedades no llegan cuando en su país de origen han caducado o están obsoletas como ocurría antes.
El cambio devino con la llegada de las comunicaciones satelitales,
y para marzo de 1983, era lanzado al mundo el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono celular de la historia 3 y, aunque al principio muy costoso, fue filtrándose lentamente hasta ocupar un lugar preponderante en el mundo.
La tecnología celular, que poco tardó en llegar a nuestro país e impulsó el desarrollo, provocó un cimbronazo a las compañías telefónicas que tuvieron que cambiar y mejorar respecto de los servicios que ofrecían para poder competir con el recién llegado.
A su vez, la telefonía celular incorpora los SMS (Short Message Service).
La idea de permitir enviar pequeños mensajes de texto a los terminales surgió durante el desarrollo de las redes GSM, en 1985, pensado como una manera de avisar al usuario, por ejemplo, de llamadas perdidas o mensajes en el buzón de voz. A pesar de eso, en los primeros documentos donde se habla de ellos, se define que el terminal podrá tanto enviarlos como recibirlos. El primer mensaje SMS se envía el 3 de diciembre de 1992 en la red GSM de Vodafone y se hace a través de un ordenador4. Ya todos sabemos lo que ocurrió después. En los últimos años llega el MMS (Multimedia Messaging System).
La comunicación por mensajería instantánea ha ganado popularidad en forma arrasadora y es uno de los formatos preferidos de comunicación. Es un intermedio entr
e los sistemas de Chat y los mensajes de correo electrónico. En los últimos años, el número de usuarios de cualquiera de los principales servicios (AOL, MSN, Yahoo! Messenger, ICQ), se ha incrementado en forma sustancial alcanzando casi el número total de usuarios de Internet.
Independientemente de si ayudan a incrementar la productividad o deteriorarla, los sistemas de mensajería instantánea son una herramienta de trabajo y una forma de comunicación personal hoy imprescindible para muchas personas y empresas que verían afectadas sus actividades si carecieran de ellos.
Las últimas versiones incorporaron la posibilidad de entablar conversaciones telefónicas, utilizando la infraestructura de Internet, lo mismo que contar con sistemas de información financiera en tiempo real, y el compartir diferentes tipos de archivos y programas y juegos en línea.
Las TIC’s han incidido en muchas de las actividades personales, sociales y laborales. Proporcionando algunos ejemplos, nuevas leyes han obligado a los empleadores a depositar los sueldos de sus empleados en cuentas de ahorro, lo que a su vez obliga a los empleados al uso de una cuenta bancaria con una tarjeta electrónica. Con el uso de la misma deviene el pago electrónico de compras y servicios a través del uso de la banca electrónica y cajeros automáticos.
Los organismos estatales también obligan a las empresas a utilizar los servicios de Internet para ingresar sus DDJJ, formularios, etc.
El ocio y divertimento también están al alcance de la mano dado que se ofrece la venta de tickets electrónicamente o por vía telefónica. 5

A esto podemos sumar que compañías como Yahoo, Google, You Toube, Slide Share ofrecen espacios virtuales donde las personas pueden compartir desde archivos, videos y fotografías con solo registrarse como usuario, obteniendo una cuenta de correo electrónico, y un espacio donde alojar información para compartir con amigos, familiares y donde colocar información laboral o de estudio. Tal es el caso de los Face Books, Fotologs, Blogs, Google Docs, etc. Hay también quienes optan por la creación de una vida “totalmente virtual” con todas las vicisitudes de una vida real, donde cada usuario va creando su propia vida con todo lo que la misma implica, servicio que hacen con Second-Life6.
Desde el aspecto educativo la inclusión de las nuevas tecnologías tiene un papel sumamente importante. Muchas escuelas cuentan con laboratorios de informática y los docentes y/o los facilitadores combinan los contenidos áulicos con el uso de la herramienta informática, logrando incorporar en los educandos, el uso del recurso tecnológico para elaborar los diferentes temas de estudio. Lo mismo ocurre en las escuelas medias y las universidades y en los sectores administrativos, donde la herramienta ya forma parte de la organización educativa, en todos los aspectos.
“El objetivo final sería que los ordenadores se conviertan en herramientas tan cotidianas como los lápices, los bolígrafos y los libros que ocupan espacio en nuestras aulas”.
7

Según han incidido estas nuevas tecnologías en nuestros hábitos y costumbres, podemos llegar decir que el nivel de incorporación es tal que, en muchos casos, hoy sería imposible prescindir de ellas.

Podemos decir entonces, que estos grandes cambios en nuestra vida cotidiana, en el trabajo y en las obligaciones que ésta nos demanda son producto del gran cambio de la Sociedad de la Información.

1 (1936, Konrad Zuce, ingeniero alemán, diseño y fabricó la Z1, la que para muchos es la primera computadora programable de la historia. http://www.xataka.com/2006/12/05-1936-la-primera-computadora-programable-de-la-historia
2 Un NC es un nuevo tipo de dispositivo que actúa como interfaz hacia el mundo conectado. Viene con TCP/IP, tarjetas inteligentes y Java pero esencialmente con nada más. El software y los contenidos de éstos residen en servidores y los NCs se traen de ellos lo que necesitan
http://www.taringa.net/posts/info/1090911/Como-nace-la-web-EDIT-(puse-la-fuente).html
3 El primer teléfono celular de la historia
http://www.tecnologia.com.pe/descrip_esp.php?id=31
4 "La aplicación es sumamente sencilla de utilizar, combina las prestaciones del chat y del correo electrónico, anexar archivos, fotografías, juegos en línea, entre otras aplicaciones, toda esta funcionalidad lo hace muy atractivo para la gente" "En una sociedad tan demandante, este tipo de herramientas es un recurso que no pasa desapercibido, sobre todo para jóvenes y adolescentes que están creciendo en este ambiente y para quienes es más conciso y práctico oprimir dos o tres teclas para estar en contacto con otras personas", (Gilberto Romero analista de Select).
http://www.sitiosargentina.com.ar/webmaster/cursos%20y%20tutoriales/que_es_la_mesajeria_instantanea.htm
5 Las empresas centradas en el comercio electrónico comenzaron hace más de dos décadas con la introducción del intercambio electrónico de datos (EDI) entre firmas comerciales (envío y recibo de pedidos, información de reparto y pago, etc).
http://www.commercenet.eu.org/commercenet/conoc/faq/ec1.htm#21
6 SECOND LIFE Second Life (abreviado como SL), Es un mundo virtual lanzado en el año 2003, desarrollado por
Linden Research, Inc. Las personas para hacer uso de éste programa, deben crear una cuenta en www.secondlife.com y bajar el programa llamado Second Life Viewer. Al registrarse y acceder pasarán a ser llamados “residentes" o de manera abreviada AV que significa avatars.
La manera en que los residentes interactúan a través de SL, lo cual a su vez es uno de los principales atractivos de este mundo virtual, es a través de los avatars o AV, que son personajes en 3D completamente configurables, lo que le da a los usuarios, la capacidad de convertirse en otra persona y gozar (cómo el mismo nombre del programa lo indica, de una segunda vida). Esto promueve en el mismo mundo una avanzada interacción virtual que combinado con los aspectos de un
metaverso, los residentes de SL podrán explorar el mundo, conocer a otras personas, socializarse, participar en actividades grupales de acuerdo a sus gustos, tener sexo virtual, entre otras cosas. Además su segundo atractivo más importante, es la posibilidad de crear objetos e intercambiar diversidad de productos virtuales a través de un mercado abierto, que tiene como moneda local, el Linden Dólar ($L). SL es un mundo creado por sus usuarios en el que la gente puede interactuar, jugar, comunicarse y también hacer negocios, pues la manera en como se realizan negocios con la moneda Linden Dólar (Linden o $L) es de manera abierta y es libre a las interacciones del mercado. La programación de este mundo virtual es abierta y libre. El código de SL permite a los usarios poder modificar absolutamente cualquier aspecto del mundo virtual, desde el color de los ojos del personaje a su aspecto físico, sus movimientos, sonidos y permite además, construir cualquier cosa en 3D. http://es.wikipedia.org/wiki/Second_Life
7 “De como la tecnología no logra integrarse a la escuela a menos que… cambie la escuela”. Begoña Gros - Ponencia - Barcelona – Universidad de Barcelona - 2004, Jornadas Espiral.
http://espiral.xtec.net/antigaespiral/jornada2004/begonagros.pdf